Sistema Previsional Mixto
imagen

Sistema Previsional Mixto

En esta nota te explicamos en forma sencilla cómo es el Sistema Previsional actual y cómo funciona. Respondemos a las preguntas más frecuentes sobre el tema, como: ¿cuándo es obligatorio a afiliarse a una AFAP?, ¿es posible estar en BPS y AFAP al mismo tiempo?, ¿tengo que aportar más por estar afiliado a una AFAP?, etc.

Sistema Previsional Mixto
2009-06-11T17:39:00
¿Cómo funciona el sistema?

Todos los trabajadores están obligados a aportar al BPS. Este organismo es el encargado de recibir el aporte del trabajador, llevar su historia laboral y ser el único organismo en pagar algunas prestaciones “no contributivas” como pensión a la vejez e invalidez, asignaciones familiares, etc.

Además de aportar al BPS, muchos trabajadores están obligados por su edad y salario a aportar a una AFAP. Aquellos que no están obligados pueden igualmente afiliarse si lo creen conveniente. En cualquier caso, los trabajadores siempre aportan a la seguridad social el 15% de su sueldo nominal, sin importar si aportan solo al BPS o al BPS + AFAP.

La AFAP se encarga de administrar la cuenta de los trabajadores con el fin de aumentar el ahorro en cada una de ellas. Para esto, la AFAP invierte responsablemente el dinero de las cuentas y luego vuelca en ellas la rentabilidad obtenida de las inversiones.

Las cuentas administradas por la AFAP son propiedad de cada trabajador y siempre lo beneficiarán a él o a sus allegados.

¿Quiénes están obligados a afiliarse a una AFAP?

Todos los trabajadores cuyo salario nominal supere el nivel 1 de aportación y además: a) sean menores de 40 años al 1 de abril de 1996, o b) sin importar la edad, hayan ingresado al mercado laboral después del 1 de abril de 1996 en una actividad amparada por el BPS.

Es conveniente que aquellas personas obligadas a afiliarse a una AFAP elijan voluntariamente una administradora. Si el trabajador no elige por voluntad propia, el BPS le asignará una de oficio.

La Ley establece que la asignación de oficio se realice teniendo en cuenta a las AFAP de menor comisión de administración. Además, especifica que en el caso que haya una administradora que cobre la comisión más baja y la diferencia de comisiones entre ésta y la siguiente supera el 20% del valor de la menor de las mismas, se debe adjudicar la totalidad de los afiliados a la que cobre la menor comisión. Actualmente la totalidad de los afiliados de oficio se designan a República AFAP debido a que cumple con estas condiciones

¿Quiénes pueden afiliarse a una AFAP?

Todos los trabajadores registrados en el BPS pueden afiliarse a la AFAP que elijan, estén o no obligados a hacerlo.

¿Es posible cambiarse de AFAP?

Todas las personas afiliadas pueden optar por cambiarse de administradora cuantas veces quieran, siempre y cuando su actual AFAP haya recibido por lo menos seis aportes.

Podés visitar la información sobre el trámite a realizar en caso de querer cambiarte de AFAP.

¿Qué beneficios brinda el Sistema Previsional Mixto?

Complementariedad
Si estás afiliado a una AFAP no dejás de pertenecer al BPS. Las prestaciones (jubilaciones, pensiones, subsidios, etc.) que brinda la AFAP complementa a los que recibirás por el régimen de solidaridad intergeneracional administrado por el BPS.

No se descuentan aportes extra
El aporte a la seguridad social es siempre el 15% del sueldo nominal, sin importar si se aporta sólo al BPS o al BPS + AFAP. En este último caso el aporte del 15% se divide entre los dos organismos.

Propiedad de la cuenta
Cada trabajador tiene una cuenta personal que le pertenece y es inembargable por ley.

Más control
En esa cuenta individual el trabajador ahorra para su futura jubilación. Con el estado de cuenta que le envía la AFAP, el propietario de la cuenta puede controlar los aportes realizados por la empresa en la que trabaja y apreciar cómo va creciendo su ahorro.

Más ganancia
Las cuentas personales crecen mes a mes gracias a los aportes de los afiliados y a las inversiones que realizan las AFAP. Estas inversiones seguras y controladas generan rentabilidad (ganancia) que es acreditada en la cuenta de cada trabajador.

Más opciones para acceder a la jubilación
La jubilación común se logra con 60 años de edad y 30 años de trabajo. Los afiliados a una AFAP pueden también jubilarse a los 65 años de edad sin exigencia en la cantidad de años de trabajo.

La jubilación ya no tiene topes
Por el tramo de ahorro individual el afiliado cobra en relación directa a lo que haya ahorrado, no tiene un tope al momento de asignar una jubilación. Cuanto antes se afilie y cuanto más tiempo aporte, mayor será su ahorro y mejor será su futura jubilación.

La cuenta es heredable
El dinero de la cuenta nunca se pierde, siempre beneficia al trabajador, a su familia o a sus herederos.

La AFAP devuelve lo aportado en exceso
Los afiliados a una AFAP aportan el 15% de su sueldo, pero sólo hasta el nivel 3 de aportación. Si el sueldo nominal supera ese nivel, la AFAP devuelve en efectivo lo que se aportó de más.

Bonificaciones especiales
Los trabajadores con un sueldo nominal inferior al nivel 1 que se afilian voluntariamente a una AFAP optando por el Artículo 8 de la ley, obtienen por el BPS una bonificación especial del 50% en el cálculo del sueldo básico jubilatorio. Esto significa una mejora en la jubilación futura.

¿Qué garantías ofrecen las AFAP?

Todas las inversiones de las AFAP están reguladas por la Ley y son controlados por el Banco Central del Uruguay. Los límites que se establecen en la normativa apuntan a priorizar la seguridad de las inversiones. Asimismo, la ley prevé una garantía de rentabilidad mínima y la existencia de una reserva especial que debe ser constituida con capital propio de la AFAP y se utiliza para compensar la rentabilidad de la AFAP cuando ésta resulta ser menor a la rentabilidad promedio de todas las AFAP juntas.

Las AFAP tienen importantes restricciones que garantizan la seguridad de las inversiones y por ende, su resultado. Además, existe un mínimo de rentabilidad exigida que cada AFAP debe cumplir. Para aquellos casos en donde la Administradora no logre llegar a ese mínimo exigido que está en el entorno del promedio que logra obtener el sistema, existe una reserva de dinero, con capital propio de la empresa, de donde la Administradora deberá cubrir lo que falta para alcanzar la meta impuesta por la ley. Si una AFAP no llega al mínimo de rentabilidad exigida o tuviera problemas para mantener la Reserva Especial, será liquidada por el BCU y sus afiliados traspasarán íntegramente sus cuentas a otras administradoras sin que éstas sufran ninguna pérdida. Además, cada cuenta es propiedad del trabajador y es inembargable por ley.

 

 

 

Documentos asociados:

Aquí puedes descargar un librillo informativo sobre el Sistema Previsional Mixto (18Mb)
Librillo_2022_SPM.pdf

whatsapp