Memoria y Balance 2024
2025-02-25T14:27:00

Sobre nosotros

República AFAP es una Administradora de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP) cuyo objeto único es administrar, bajo las condiciones previstas en las leyes N° 16.713 y N° 20.130, el Fondo de Ahorro Previsional (FAP) propiedad de los trabajadores afiliados a ella.

Tiene el formato jurídico de una sociedad anónima, con la particularidad de ser de capital estatal, lo que la convierte en la primera experiencia en nuestro país de una empresa que reúne simultáneamente tres particularidades: privada, de propiedad estatal y en régimen de competencia con otras empresas que integran su sector de actividad.

Es la única administradora cuyos accionistas son entidades estatales:

Accionistas

En la AFAP, cada afiliado tiene una cuenta a su nombre, que se compone de sus aportes y de las ganancias que generan las inversiones que realiza la administradora. Estas inversiones son reguladas por ley y controladas por el Banco Central del Uruguay. Tanto el Fondo de Ahorro Previsional, compuesto por el monto total existente en las cuentas individuales de los trabajadores afiliados a República AFAP SA, como el Fondo Voluntario Previsional compuesto por los ahorros voluntarios de los afiliados, son un patrimonio independiente y distinto del patrimonio de la sociedad anónima. Ambas entidades independientes, fondos y capital social, se registran en contabilidades absolutamente separadas.

República AFAP es líder del mercado, lo que se comprueba en sus indicadores y en los reconocimientos que ha recibido a lo largo de su historia.

  • Es líder del mercado tanto en la cantidad de afiliados en su cartera como por su participación en el Fondo de Ahorro Previsional.
  • Históricamente su comisión de administración ha sido la más baja del mercado.
  • República AFAP recibió el galardón: "Empresa de Trayectoria Excelente" por parte de Fundibeq en 2020 tras haber ganado por tercera vez el Premio Iberoamericano de Excelencia en la Gestión. Además, fue reconocida en tres oportunidades con el Premio Nacional de Calidad (2006, 2009 y 2013); obtuvo la Certificación en la norma ISO 9001 y la ISO 27001 y logró las máximas calificaciones en sus prácticas de inversión. Ha sido reconocida en tres oportunidades con en el Premio Iberoamericano de la Excelencia en la Gestión (2009, 2014 y 2017), obtuvo la Certificación en la norma ISO 9001 y la ISO 27001 y logró las máximas calificaciones en sus prácticas de inversión.
  • Es la única administradora con agencias en todo el país.

Autoridades

Autoridades

Misión, Visión, Principios y Valores

Misión

Existimos para satisfacer en forma sostenida las expectativas de nuestros públicos interesados.

Respecto a nuestros afiliados:

  • Garantizar seguridad y confiabilidad.
  • Posibilitar su mejor jubilación a través de una administración profesional y responsable de sus ahorros.
  • Proveer un servicio que supere cada día más sus expectativas.

Respecto a las personas junto con las que trabajamos:

  • Generar entre todos un ambiente de trabajo basado en el respeto, que sea ameno, de justicia y colaboración.
  • Promover y alentar la capacitación de las personas como forma de facilitar que se desarrollen y alcancen su potencial.

Respecto a la sociedad:

  • Contribuir al bienestar y mejora de la calidad de vida de la comunidad.
  • Colaborar efectivamente en la consolidación del Régimen de Jubilación por Ahorro Individual.

Respecto a nuestros accionistas:

  • Administrar su patrimonio con honestidad y profesionalidad.

Visión

Ser vistos y reconocidos como la organización referente del Régimen Jubilatorio por Ahorro Individual en Uruguay, por los grupos de interés relevantes.

Alcanzaremos esta visión si somos capaces de construir una organización con las siguientes características:

  • Constituida por personas que sienten satisfacción de pertenecer a ella.
  • Líder en la administración financiera del ahorro de los trabajadores.
  • Ética en todos los aspectos que hacen a su gestión.

Principios y valores

  • Honestidad y ética.
  • Respeto, calidad humana, pertenencia e igualdad de oportunidades para las personas que trabajan con la empresa, comprometidas con la visión y misión de la misma.
  • Excelencia en la gestión, desarrollada con vocación de servicio, espíritu de mejora continua y compromiso con la calidad y la innovación.

Gobierno corporativo

Directorio

El gobierno y la administración general de República AFAP SA están a cargo de un Directorio compuesto por tres miembros que son designados por la Asamblea Ordinaria de Accionistas por el período de cinco años, y que pueden ser removidos de sus cargos cuando ésta así lo disponga, a razón de un director por año. El nombramiento de los directores requiere la no objeción por parte del Banco Central del Uruguay.

Para ser miembro del Directorio de República AFAP SA es necesario contar con notoria competencia y versación en temas previsionales o financieros, o tener reconocida experiencia en administración de empresas.

Con el objeto de dar continuidad a la dirección de la empresa, los miembros del Directorio sólo podrán ser renovados a razón de uno por cada año civil.

Sindicatura

El órgano de control del que disponen los accionistas en la empresa es la Síndica, quien más allá de los aspectos previstos en la Ley de Sociedades Anónimas, es responsable de los controles referidos al objeto específico de República AFAP SA.

Separación de contabilidades

Tanto el Fondo de Ahorro Previsional -compuesto por el monto total existente en las cuentas individuales de los trabajadores afiliados a República AFAP- como el Fondo Voluntario Previsional, son patrimonio independiente y distinto del patrimonio de la sociedad anónima. Ambas entidades independientes, fondos y capital social, se registran en contabilidades absolutamente separadas.

Gobierno y gestión

El gobierno y administración general de la empresa están a cargo del Directorio y es desarrollado por personas diferentes a las responsables de la gestión de la empresa: la gestión es responsabilidad de la Gerencia General y la lleva adelante a través de la supervisión de los departamentos de Inversiones, Servicios Previsionales, Comercial, Tecnología y Procesos y Administración y Finanzas, la División Gestión de Personas y el Área de Comunicación Institucional.

Estrategia

El proceso de planeamiento estratégico tiene como marco de referencia la Misión, la Visión y los Valores de República AFAP y es la herramienta que se utiliza para integrar, comunicar, dar seguimiento y reforzar el sistema de gestión. Es responsabilidad del Directorio, la Gerencia General, los gerentes funcionales y los supervisores generales, es de ciclo anual y alcanza a todos los colaboradores de la empresa que participan del proceso en sus diferentes etapas.

El resultado es la construcción de un mapa estratégico que contiene la visión, la estrategia, los objetivos estratégicos y un plan operativo, manteniendo entre ellos un alineamiento basado en la relación causa efecto, y son la base para el presupuesto anual y la fijación de objetivos para todos los colaboradores.

Inversiones de los fondos administrados

El procedimiento de aprobación de las inversiones, tanto las del Fondo de Ahorro Previsional (FAP) como las del Fondo Voluntario Previsional (FVP), comienza con un análisis técnico de cada posible inversión por parte del Departamento de Inversiones, a la que se suma luego el análisis independiente del Área de Prevención y Gestión de Riesgo. Tiene una segunda instancia en el Comité de Inversiones, integrado por un Director, la Gerencia General y el Gerente de Inversiones, que puede aprobar o rechazar la propuesta del Departamento de Inversiones. En caso de aprobación por parte del Comité, dependiendo del tipo de activo, ya es autorizada o será el Directorio quien tenga la aprobación final de esa propuesta de inversión. Este procedimiento de características “de abajo hacia arriba” en cuanto a la aprobación, ofrece dos garantías necesarias: a los dueños del dinero, que el Directorio no obligará al Gerente de Inversiones a realizar un negocio que tenga mala evaluación, y al Directorio que no se verá obligado a asumir un riesgo no deseado en algún caso.

Prevención y Gestión de Riesgo

El objetivo del Área de Prevención y Gestión de Riesgo es administrar los riesgos trabajando de forma integrada con la organización. Con esto se apunta a colaborar en el cumplimiento de los objetivos y, por ende, con la estrategia definida por la Alta Dirección.

El Área está conformada por un grupo interdisciplinario y depende del Directorio, lo que garantiza la independencia en la estructura de la empresa. Se busca aportar una visión profesional, integral, transversal e independiente, proponiendo medidas de prevención y administración a través del Comité de Riesgo. Asimismo, también se busca integrar la innovación basada en riesgos.

Se identifican, evalúan, monitorean y controlan los riesgos: estratégicos, operativos, financieros, de reputación, de cumplimiento, de seguridad de la información, tecnológicos, de lavado de activos y de soborno.

Para cada factor de riesgo se construyen matrices en base a metodologías aprobadas por la Alta Dirección. A partir de éstas se construye una Matriz Integral de Riesgo que brinda una medida global de riesgo de la empresa. Con el resultado de estas matrices se elaboran indicadores de prevención para el monitoreo continuo y se confeccionan planes de acción para gestionar los riesgos detectados. En la Política de Riesgos, aprobada por la Alta Dirección, se establece el apetito de riesgo para la organización y los límites internos por factor de riesgo. Adicionalmente, desde el Área se administran los riesgos de continuidad del negocio, siendo responsable de la Política de continuidad de negocio, el Plan de continuidad de negocio, el Plan de manejo de Crisis y el Business Impact Analysis (BIA) y Business Recovery Plany (BRP).

En 2024 se afianzaron el Comité de Riesgo Tecnológico, que se enfoca en la administración de los riesgos tecnológicos, y el Comité de Comunicación Institucional que analiza los eventos de Riesgo Reputacional con impacto significativo en República AFAP. Además, el Área asumió el rol de oficial de seguridad, incorporando las responsabilidades asociadas con el cargo.

Por otro lado, se colabora con la efectividad operacional de todos los sectores de la empresa para asegurar el cumplimiento de leyes, decretos, normas del regulador y normas internas. Durante 2024 se desarrolló una Política de Cumplimiento que tiene como propósito promover una cultura interna arraigada en la ética, integridad, responsabilidad y transparencia. Asimismo, la Política de Antisoborno se extendió para incluir aspectos de Anticorrupción.

También se realiza el monitoreo de las mejores prácticas de buen gobierno corporativo, con el fin de estar alineado con la normativa, así como con los estándares internacionales y los del conglomerado.

El Área también gestiona los riesgos emergentes, que pueden considerarse oportunidades, más que amenazas, si se identifican, evalúan y se gestionan para potenciar los objetivos de la organización. Tras la aprobación de la Ley Nº 20.130 la gestión de riesgos emergentes se enfocó en la Reforma de la Seguridad Social, particularmente en 2024, el Área colaboró con la Gestión en la mitigación del riesgo emergente asociado a la aprobación del Plebiscito de la Seguridad Social.

Auditoría Interna

La Auditoría Interna es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor. Contribuye a la consecución de los objetivos de la organización mediante un enfoque sistemático que le permita evaluar y mejorar la eficacia de los procesos, control y gobierno corporativo, asegurando de modo razonable la eficiencia y eficacia en el uso de los recursos, la fiabilidad y coherencia de la información y el cumplimiento de la legalidad.

Todo ello, con la finalidad de contribuir a la salvaguarda de los activos y de los intereses de los accionistas, dando soporte a la organización mediante la realización de recomendaciones y del seguimiento de su implantación que propicie la consecución de los objetivos estratégicos y la mejora del entorno de control.

El Área debe planificar, documentar, ejecutar y acordar planes de acción para proporcionar aseguramiento y consulta independiente y objetiva, para lo cual, elabora el plan de auditoría interna anual basado en riesgos, que incluye todos los procesos de la empresa, enfatizando los procesos más críticos de la organización y los riesgos más relevantes.

Adicionalmente, en 2024 el Área realizó la auditoría interna de la norma ISO 27001:2013 y coordinó la auditoría sobre el sistema integral de gestión de riesgos y la de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, exigida por el regulador. En este sentido, se realizó seguimiento sobre los diferentes planes de acción establecidos por los dueños de cada proceso.

whatsapp