Información económica y rentabilidad de República AFAP en noviembre.
imagen

Información económica y rentabilidad de República AFAP en noviembre.

Accedé al análisis elaborado por nuestro Departamento de Inversiones.

30.11.2023

Noticias
2023-11-30T07:00:00

URUGUAY

En la plaza financiera local hubo dos tendencias a destacar durante noviembre. Por un lado, el tipo de cambio cortó con la racha alcista que mostró en los meses previos, cerrando noviembre en $ 39,12 (2,1% por debajo del valor de fines de octubre).

Por otro lado, los bonos soberanos en dólares tuvieron una fuerte valorización el mes pasado, observándose en la parte larga de la curva (referencias a 2045, 2050 y 2055) incrementos de precios de entre 8% y 9%.

Cabe señalar que ambos movimientos estuvieron en línea con lo ocurrido a nivel internacional, donde el dólar se debilitó de manera generalizada y los rendimientos de los Treasuries norteamericanos se redujeron considerablemente.

En otro orden, el Banco Central resolvió en su reunión de noviembre bajar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 25 pbs., situándola en 9,25%. Se trata de un recorte menor al determinado en oportunidades anteriores y, de acuerdo a lo comunicado por el Banco Central, el ciclo de baja de la TPM está próximo a finalizar.

Finalmente, vale destacar que Uruguay volvió a los mercados globales de deuda al reabrir la emisión del bono en dólares a 2034 con tasa de interés variable según el cumplimiento de indicadores asociados a cambio climático. La emisión alcanzó a USD 700 millones y contó con demanda superior al monto emitido.

CONTEXTO GLOBAL Y REGIONAL

A nivel global los mercados financieros operaron positivamente en noviembre, básicamente impulsados por señales adicionales de desinflación en Estados Unidos.

En este contexto, los retornos de los Treasuries norteamericanos cayeron significativamente a lo largo de toda la curva, pero particularmente en el tramo largo. Así, los rendimientos de los bonos a 10 y 30 años (T-10 y T-30) bajaron 60 pbs. y se situaron a fines de mes en 4,33% y 4,50% anual respectivamente.

Por su parte, el dólar se debilitó fuertemente y de manera extendida. Concretamente, la divisa estadounidense retrocedió 2,9% frente al Euro; 2,3% respecto al yen japonés y 2,3% también frente al real brasileño por comentar algunas referencias.

Yendo al panorama bursátil, los movimientos de los índices fueron predominantemente alcistas en noviembre. El índice S&P 500 de Estados Unidos trepó 8,9% y el indicador de referencia de la Zona del Euro subió 7,9%. A nivel de mercados emergentes sobresalieron los aumentos de las bolsas en México (10,2%), Brasil (12,5%) y Argentina (40,4%).

En este último caso el movimiento se debe al trasfondo político local, donde Javier Milei fue electo como presidente en la segunda vuelta de elecciones llevada a cabo el 19 de noviembre. Cabe señalar además que, tras una reacción inicial al alza post victoria de Milei hasta $ 1.050, el dólar "blue" cayó marcadamente en los últimos días del mes para cerrar en $ 880 (7% por debajo de fines de octubre).

RENTABILIDAD

República AFAP se ubicó a noviembre de 2023 en la primera posición del ranking de Rentabilidad Neta Proyectada considerando los últimos 3 y 5 años móviles.

Rentabilidad neta proyectada

whatsapp